La tensión entre el Gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se intensificó este miércoles, luego de dos mesas de negociación infructuosas y un conato de bronca afuera de la sede de Gobernación. El principal punto de conflicto: la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE y con ello eliminar el actual régimen de pensiones basado en Afores.
Tras casi tres horas de reunión con funcionarios de Gobernación, SEP e ISSSTE, la CNTE dio por terminado el diálogo. “No queremos seguir platicando, queremos soluciones concretas”, sentenció el profesor Pedro Hernández, vocero del magisterio disidente, al leer el posicionamiento oficial tras el encuentro del 4 de junio, respaldado por dirigentes de las 34 secciones en lucha.
La Coordinadora exige regresar a un sistema de pensiones solidario y acusa al Gobierno de Claudia Sheinbaum de mantener una postura “neoliberal” y de proteger los intereses empresariales detrás de las Afores. Además, denunció que hay una campaña de división interna impulsada desde medios de comunicación afines al Gobierno.
A 20 días del inicio del plantón en el Zócalo capitalino, el movimiento ha extendido su presencia a calles aledañas, tras una tregua no oficial durante la jornada electoral.
“Si no va a cumplir sus promesas de campaña, que lo diga”, advirtió la profesora Jenny Pérez, dirigente de la Sección 22 de Oaxaca, en referencia directa a la presidenta Sheinbaum.
Aunque no se anunció un rompimiento formal de las negociaciones, la CNTE dejó claro que será la base quien decida los próximos pasos. En cuanto al documento con las respuestas oficiales del Gobierno, la Coordinadora lo rechazó por considerarlo inviable.
Lo que la CNTE rechazó:
- La propuesta de reducir y congelar la edad de jubilación no representa una restitución real del derecho a retirarse tras 28 años de servicio (mujeres) o 30 (hombres).
- El aumento salarial es menor al del año anterior y no compensa la pérdida acumulada del poder adquisitivo.
- Es falso que un maestro de plaza inicial gane 18 mil pesos netos al mes, como afirma el Gobierno; en realidad, percibe 1.59 salarios mínimos.
- El colectivo propuesto por el Ejecutivo no desmantela las cuentas individuales; sólo maquilla el sistema vigente.
- La consulta unilateral sobre la Ley del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros no elimina el régimen de excepción ni regresa al apartado B del artículo 123 constitucional.
- Las mesas tripartitas no son nuevas; ya existían, y presentarlas como novedad es, según la CNTE, una simulación.
- El retorno al décimo transitorio beneficiaría a una minoría, dejando fuera al 80% de los trabajadores del Estado.
SEGOB y SEP reiteran llamado al diálogo pacífico
En contraste, las secretarías de Gobernación, Educación Pública y el ISSSTE emitieron un comunicado conjunto en el que exhortaron a mantener el diálogo y evitar la confrontación.
“Reiteramos el respeto al derecho de libre manifestación y condenamos cualquier manifestación de violencia. Como decía Juárez: nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”.